Pruebas del tratamiento del agua 2000 años a.C. Breve descripción de las diferentes etapas. 
Se han encontrado escritos en griego antiguo y sánscrito (India) sobre métodos de tratamiento del agua que se remontan al año 2000 a.C. Los antiguos sabían que el agua fría podía purificarse y conocían métodos de filtrado con arena, grava, colado y ebullición. El principal motivo de estas preocupaciones era mejorar el sabor del agua, ya que en aquella época la gente aún no podía distinguir entre el agua verdaderamente limpia y el agua no apta para el consumo. La turbidez del agua fue la principal razón que condujo a la filtración del agua. No hace mucho también se conocían otros contaminantes como los microorganismos y los contaminantes químicos.
Más tarde, 1500 a.C., los egipcios descubrieron el principio de la coagulación. Utilizaban alumbre para sedimentar las partículas en suspensión. Más tarde, 420 a.C., Hipócrates descubrió cómo tratar el agua. Inventó la práctica del tamizado y obtuvo la primera bolsa filtrante llamada cartucho filtrante de Hipócrates. El objetivo principal del filtro era detener y filtrar la suciedad del agua para mejorar su sabor.
En 200 - 300 a.C. Roma construyó los primeros acueductos. Arquímedes inventó el "tornillo de Arquímedes" para transportar agua.
Obras hidráulicas

Tornillo de Arquímedes

Durante la Edad Media (500 - 1500 d.C.) no se registraron nuevos descubrimientos en el tratamiento del agua. Este periodo se conoce como la "Edad Oscura" debido a que nada evolucionó y no se realizaron descubrimientos científicos. Tras la destrucción del Imperio Romano, muchos de los acueductos fueron destruidos y otros nunca llegaron a construirse. El futuro de la distribución y filtración del agua era incierto.
En 1627, Sir Francis Bacon empezó a experimentar con la desalinización del agua de mar. Intentó eliminar los iones de sodio utilizando un filtro de arena común. Fracasó, pero despertó el apetito de otros científicos por experimentar.
Antonie Van Leeuwenhoek descubrió el microscopio en 1670. Esto permitió a los científicos ver partículas microscópicas en el agua.
En 1700 se utilizaron los primeros filtros residenciales. Estaban hechos de lana, esponja y carbón vegetal. En 1804 Robert Thom construyó en Escocia la primera gran planta de tratamiento de agua. El sistema de filtración se basaba en filtros de arena y la distribución se realizaba en carros tirados por caballos. Tres años más tarde se instalaron las primeras tuberías. La idea era que toda persona tuviera acceso a agua potable, pero el sistema tardó en extenderse a varios países.
En 1854 se descubrió que una epidemia de cólera se había propagado a través del agua. Los brotes parecían menos graves en las zonas donde se utilizaban filtros de arena para el agua. El científico inglés John Snow descubrió que la contaminación del agua potable procedía de las aguas residuales. Puso cloro en el agua para purificarla y esto dio lugar a la desinfección del agua. También se dio cuenta de que no basta con que el agua sea inodora e insípida en su origen porque puede contaminarse por el camino. Esta conclusión llevó a los gobiernos a decidir instalar filtros de arena y aplicar la cloración en todos los pueblos y ciudades.
En la década de 1890, Estados Unidos empezó a construir grandes filtros de arena para proteger la salud humana. Esto tuvo éxito, en lugar de filtros de arena lentos se construyeron filtros de arena rápidos. La capacidad de filtración mejoró mucho al limpiar los filtros con un potente chorro de vapor. Más tarde, el Dr. Fuller observó una mejora de la filtración cuando se utilizaron técnicas de coagulación y floculación. Enfermedades como el cólera y la fiebre tifoidea se hicieron más frecuentes a medida que ganaba terreno la cloración del agua.
Sin embargo, el éxito de la cloración no duró mucho. Al cabo de un tiempo, empezaron a aparecer los efectos negativos. El cloro se evapora mucho más rápido que el agua, lo que provocó un empeoramiento y agravamiento de las enfermedades respiratorias. Los expertos empezaron a buscar alternativas. En 1902 se dosificaron hipoclorito de calcio y cloruro férrico en un suministro de agua en Bélgica y el resultado fue la coagulación y la desinfección. En 1906 se utilizó por primera vez el ozono en Francia. Además, la gente empezó a instalar filtros de agua potable y filtros de ducha en casa para eliminar el efecto negativo del cloro.
En 1903 se inventó el ablandamiento del agua como solución para su desalinización. Los cationes se eliminaban del agua por intercambio iónico, con sodio u otros cationes.
A partir de 1914 empezaron a aplicarse normas sobre el agua potable que se suministraba a la población. Hubo que esperar hasta 1940 para que se implantaran más normas. En 1972 llegó a EE.UU. la norma del agua "The Clean Water Act". En 1974 se formuló una nueva norma, la Safe Drinking Water Act. El principio general es que todas las personas del mundo tienen derecho y acceso al agua potable.
A partir de los años 70, los problemas de salud pública ya no procedían del agua, que ahora era microbiológicamente segura, sino de la contaminación por residuos de pesticidas, productos químicos orgánicos y lodos industriales. Las normas sobre el agua empezaron a centrarse en los residuos industriales y se despojaron las depuradoras. Se aplicaron nuevas técnicas, aireación, floculación y adsorción en lecho de carbón activado. En los años 80 también se desarrollaron las membranas de ósmosis inversa.
El tratamiento actual del agua se centra en la desinfección. Sin embargo, un problema son los trimaholetanos (THM), un subproducto del cloro que provoca cáncer. El plomo también es motivo de preocupación tras descubrirse tuberías corroídas. Hoy en día, materiales más modernos han empezado a sustituir a las viejas tuberías de plomo.
Más información sobre el agua y su historia en pulse aquí

